Aquí os dejamos otra joyita de Prótesis Removible. Aqui la dificultad radica en disimular el engrosamiento en el plano sagital izquierdo del paciente. En esa zona a nivel 21, 22, 23 (numeración sistema Dígito  2) hay unos RESTOS RADICULARES de difìcil extracción, ya que la salud del paciente es en extremo delicada, se medica con Simtrom y el Dr hematólogo ha desaconseja la extracción de las raíces...
                 
   

      Diferentes vistas del montaje. La zona conflictiva ha sido aliviada internamente, para evitar que la prótesis la presione. Debido a que ese plano sagital provoca demasiada zona retentiva y abultará en exceso el labio del paciente... recortamos zona gingival de los incisivos central y lateral y canino del segundo cuadrante, dejándolos "a tope o a talón".  Los retenedores los colocaré, en este caso, cuando se vaya a terminar.














     Fase de enmuflado. Atención a cómo se prepara la zona de dientes remanentes, la intención es que la pieza de yeso ROMPA LIMPIAMENTE Y QUEDE EN LA CONTRAMUFLA, al posicionar el acrilico y cerrar la mufla, la contramufla con la zona palatina, mesial y distal de las piezas remanentes asegurara un correcto limite en esas zonas de la prótesis. Cargamos acrílico con prensado de prueba a 100 de presión, abrimos mufla, colocamos el refuerzo y llevamos la presión a 200. Termopolimerizamos según las indicaciones del fabricante del acrílico, y cuando em proceso de polimerizado y enfriado finalice, abrimos la mufla. Tan sólo queda desbastar, pasar goma de pulido (en este punto uso estropajo verde cortado y ensamblado en un mandril, probadlo es baratisimo y deja una textura increíble, pero el estropajo que no sea de los metálicos, ya que ese es demasiado abrasivo)  

 


   Trabajo acabado, creo que ha quedado bastante bonito, ¿no?  Hasta el próximo artículo y muchas gracias por seguirnos... 




Because we are manufacturing.   
          
 El equipo de fabricandosonrisasbcn.

Placa base inferior para toma de oclusión

Esto es claramente un post para principiantes en Prótesis Dental: Cómo confeccionar una placa base inferior para la toma de oclusión por parte del odontólogo. 
     La primera foto deja claro que tenemos unos modelos de trabajo bastante aceptables  para confeccionar una PRÓTESIS COMPLETA INFERIOR. Empezaremos desde el principio:


 Procedemos a RECORTAR LOS MODELOS para que queden manipulables y presentables para y ante el clínico y el paciente.


 Aspecto tras el recortado de los modelos.





Presentación de modelo de trabajo y su antagonista






Hemos de "bloquear/aliviar/PARALELIZAR" las ZONAS RETENTIVAS (zonas CÓNCAVAS del modelo). Estas zonas son fáciles de identificar, no os preocupéis si al principio os es un poco difícil, HAY UN TRUCO MUY SENCILLO:
    MAXILAR INFERIOR:
             ☆zona vestibular☆ básicamente de canino a canino, aunque también es frecuente en la zona del Trígono Retromolar.
             ☆zona lingual☆ la zona más posterior e interna del maxilar inferior.
 Ya hablaremos del MAXILAR SUPERIOR EN OTRO MOMENTO... 
    " Paralelizamos" (dejamos planas las zonas cóncavas de las que acabamos de hablar) con cera rosa "Reus" bien caliente SI HA DADO TIEMPO AL SECADO DEL MODELO, SI NO LA CERA NO SE ENGANCHARÁ AL YESO Y SE DESPEGARÁ . Suelo usar cera Reus "climas cálidos" casi siempre, pero sólo por comodidad... SI EL TIEMPO APREMIA Y NO PUEDO ESPERAR AL SECADO DEL MODELO, uso plastelina BLANCA, porque las de COLORES ACABAN TIÑENDO.


Ahora ya tenemos un modelo esperándonos para hacer la PLACA BASE. Vamos a usar una PLANCHA FOTOPOLIMERIZABLE, con mucho cuidado de no apretar demasiado vamos amoldando la plancha al modelo (podeis poner un poco de vaselina o glicerina en las yemas de los dedos para que la plancha no se os enganche mientras la amoldais) PIDO 1000 PERDONES POR NO HABEROS DELIMITADO EL LIMITE DE LA PLANCHA BASE (LIMITE IMPORTANTÍSIMO, pero que con la experiencia sabréis definir sin necesidad de delimitarlo con lápiz).


 ¿Conocéis la frase " no es más limpio el que más limpia si no el que menos ensucia"? ¡pues esto es PRÓTESIS DENTAL AMIG@S! Antes de hacer la plancha base he puesto un papel plastificado en la base del cajón... los trozos que van sobrando se van agrupando ... ¡¡¡Y DE UNA PLANCHA SACAMOS 2 TRABAJOS!!! (YA ENSEÑAREMOS CÓMO RECICLAR EN OTRO POST) vamoa amoldando la plancha y CUANDO ESTÉ BIEN ADAPTADA, RECORTÁIS CON BISTURI, CUTTEX O ESPÁTULA AFILADA LOS SOBRANTES DEL MATERIAL FOTOPOLIMERIZABLE Y SE INTRODUCE EL CONJUNTO EN LA FOTOPOLIMERIZADORA


 FRESAMOS TODA LA PLANCHA Y REDONDEAMOS LOS LÌMITES BASALES DE LA PLACA BASE (PARA QUE SE ENGANCHE BIEN LA CERA DE MORDIDA O RODETE OCLUSAL (normalmente de cera amarilla) Y DAMOS UNA LIGERA CAPA DE CERA ROSA EN LOS LÍMITES DE LA PLACA BASE Y EN LA UNIÓN DEL RODETE Y LA PLANCHA FOTOPOLIMERIZABLE.

 Caso realizado por Alejandro Díaz, Sepriembre 2003


Mordida cruzada bilateral


 La encía rosa cerámica nos sirvió en este caso, no solo para acortar la dimensión vertical de los dientes, si no, también, para aumentar el soporte labial del paciente.
   


 En este caso, intenté corregir la oclusión cruzada del paciente a pesar de que el implantólogo coloco los implantes muy hacia palatino.      
    



Trabajo realizado por Jose AC en mayo del 2009.

Biscuit rehabilitación superior.



Prueba de bíscuit.

En esta prueba podemos apreciar aún grietas de contracción en la ceramica. Estas grietas y pequeñas fisuras, a mi, me gusta cerrarlas al cocer el glass, ya que así nos ahorramos una cocción, muy importante a la hora de fabricar este tipo de trabajos, ya que debido a las modificaciones de oclusión casi siempre acaban con cocciones de más.


Prueba de bíscuit realizada por Jose AC en enero del 2007.

Renovación de prótesis tras 30 años de uso


Podemos apreciar una clara pérdida de la dimensión vertical del paciente y un marcado prognatismo mandibular.

  



 Prótesis del paciente al iniciar el caso. la Clase III se puede apreciar fácilmente así como una mordida invertida entre el 1er y el 4o cuadrante.

 



Montaje de articulador en clínica dental y enfilado dentario. Hemos logrado un enfilado en Clase I y modificado la mordida invertida del 1er y el 4o cuadrante.





El clínico realiza las pruebas estéticas y funcionales necesarias, y tras un resultado satisafactorio tanto por su parte, como del paciente y sus acompañantes, procede al relleno con silicona fluida de las prótesis para una impresión final más detallada.






Enmuflamos de forma estandard para resina termopolimerizable. Realizamos enmuflado de prueba en la prótesis superior para colocar un refuerzo de malla metálica (la de espesor más grueso del mercado).

 


Desenmuflado y aspecto final de las nuevas prótesis dentales. Hemos verificado la oclusión y realizamos un tallado selectivo de las posibles interferencias oclusales para la obtención de una OCLUSIÓN BIBALANCEADA.



















Aspecto final del paciente. 





Caso realizado por Alejandro Díaz, Sepriembre 2013.